Banner_R2th

Respuestas Foro Acreditación B1 CDD


 Respuestas en el foro (OneNote) del curso para tutores de la Acreditación B1 en Competencia Digital Docente.

Las respuestas aparecen en el mismo orden en el que fueron publicadas entre los días 23 y 27 de diciembre de 2021.

Todas las publicaciones de este blog están protegidas por una licencia CC BY-NC-SA

Respuestas:

¿Qué te parece  los comentarios de Francisco Mora sobre el papel de la tecnología respecto a la educación? ¿Qué papel debe tener la digitalización dentro del aula?  

Creo que no hay mucho que añadir con respecto a lo que ya se ha mencionado más arriba. Ciertamente, a día de hoy, las máquinas no imprimen ninguna pasión en su interacción con los humanos. ¿Quién sabe si en el futuro esto cambiará? Hace tan solo unos días, comentábamos en una clase de 2º de la ESO la trama de la última entrega de la franquicia —como dicen ahora para referirse a las sagas en películas y series— Blade Runner: ¿quiénes serán más humanos en el futuro?, ¿hombres o máquinas? 

Pero en la realidad que nos circunda, no cabe la menor duda de que somos los humanos los que inyectamos pasión a las tareas.  

Hace unas pocas semanas les proponía a mis alumnos de 3º de la ESO abordar la literatura de la Edad Media mediante un proyecto. La literatura de esa época, con 14 años, no tiene mucho atractivo para ellos; se convierte en un tedio más tener que aprender mejor o peor un contexto histórico lejanísimo con el que no tienen ninguna vinculación, introducir en ese contexto una serie de autores y aprenderse de memoria unas cuantas obras de las que no tienen ninguna referencia. 

Es evidente que sin pasión no podría haberles involucrado en un proyecto que incluía las reflexiones personales en un blog, la ilustración de cada una de esas reflexiones con enlaces e imágenes, que las imágenes estuvieran licenciadas bajo Creative Commons, diseñar un artefacto digital, diseminarlo adecuadamente en internet, crear un vídeo para mostrar el proceso y evaluar todo y a todos. 

Los propios alumnos reconocían en el transcurso de los días que aquella alfabetización correspondía a los parámetros de la expresión cultural actual, a la expresión de la época que ellos viven, no la de sus padres o abuelos. Claro que había errores, que tendrán que ser superados, pero es un punto de partida de un aprendizaje válido para los tiempos actuales. 

Evidentemente, todo eso sin pasión y convencimiento, no podría articularse adecuadamente. 

¿Qué diferencia crees que existe entre la memoria de trabajo para encadenar aprendizajes y la memoria que comenta sobre Kant ? Pon algún ejemplo sobre ambas memorias que se aplican en el aula. 

Hace unos pocos meses escribí un post en mi blog al respecto. Era una de las tareas que había que hacer en un MOOC sobre Visual Thinking del INTEF. Ahí expongo claramente lo que pienso al respecto.  

En estos foros, los participantes que plantean ideas en los primeros puestos dan la clave de la reflexión, que coincide, casi siempre, con lo que pensamos los que nos retrasamos un poco en contestar. Eso hace difícil exponer algo nuevo. De todos modos, la pregunta nos da la posibilidad de contar algún caso concreto que hayamos visto en nuestras aulas. Así que por ese resquicio me voy a colar.  

¿Quién puede ponerle un pero a una respuesta de un examen que reproduce prácticamente al 100% lo que dice el libro de texto? Nadie. Un alumno o una alumna que haga eso recibirá la mejor puntuación posible. ¿Significa eso que comprende todo lo que ha escrito? De eso ya no estoy tan seguro. Pero ha hecho un esfuerzo significativo, eso sin duda. Por lo tanto, recibe un premio. ¿Habrá aprendido? Pues quizá sí; eso habrá que verlo más tarde. Lo que sí está claro, es que al día siguiente se acordará de poco. Si en un determinado momento, otra idea le evoca aquel contenido, entonces sí que habrá servido para algo. El propio doctor Mora usa esta palabra: evocación. Creo que esa es la clave. Si conseguimos evocar y conectar, entonces, el aprendizaje crece; nuestra capacidad para comprender el mundo y para resolver problemas crece también. Pero, ¿ese aprendizaje a golpe de repetición memorística es el más efectivo? Pues no lo creo. Sin duda, técnicas como el Visual Thinking o los mapas conceptuales se revelan como métodos mucho más efectivos para que la evocación se produzca de una manera más natural y para que el esfuerzo tenga un rendimiento más coherente.  

Por eso, a menudo, les propongo a mis alumnos y alumnas actividades que evitan aprender las cosas de memoria solamente, y que fomentan la conexión del contenido de lo que aprendan o sobre lo que investiguen con otro ámbito diferente. Un ejemplo de hace pocos días: El conde Lucanor. ¿Qué tal una reescritura colaborativa de uno de los cuentos en una versión diferente publicada en Wattpad? Estoy seguro de que es una experiencia con la que los contenidos aflorarán más fácilmente en una posterior evocación. 

Recomienda una herramienta digital que te haya servido para fomentar la personalización del aprendizaje de tu alumnado y explica como la utilizasteis

¡Buff!, pues hay muchas, pero voy a hablar de dos. No porque sean las mejores; es porque son las dos que primero me han venido a la cabeza.  

Quizlet es una de mis herramientas preferidas en las clases de alemán. Cuando, de joven, tenía que aprender el vocabulario de las lenguas extranjeras, aborrecía las listas de palabras. Me parecían mucho más útiles las flash cards. ¿Por qué? Eran más cómodas de usar: podías agruparlas por tópicos, almacenarlas en dos cajas de zapatos: una para los grupos de tarjetas que ya dominabas y otra para las que estaban en proceso de ser aprendidas. Podías mezclarlas, repasar las antiguas, empezar por el español o por la lengua extranjera, jugar con los compañeros, llevarlas sujetas con una goma en el bolsillo del pantalón para repasar en cualquier lugar: el autobús, el parque, en una pausa, tomando un café.  

Quizlet es la versión supervitaminada de las flash cards de nuestro tiempo. Permite llevar los sets en el bolsillo, pero en vez de sujetos con una goma metidos en el móvil. Y no solo podemos trabajar con el haz y el envés, sino que oímos la correcta pronunciación, nos hace pruebas de respuesta múltiple, se pueden enriquecer con imágenes, nos hace dictados para practicar la correcta escritura, pruebas y juegos. Y todo, al ritmo al que el estudiante quiera aprender.  

La otra herramienta la uso más para las clases de Lengua Castellana y Literatura: es el blog. Utilizo Blogger porque, de momento, en nuestro centro usamos mayoritariamente Google Workspace para Educación. Es verdad que las condiciones de uso para menores de edad (puesto que quedan expuestos en Internet) han cambiado este curso, pero pidiendo el permiso firmado correspondiente a los padres, no hay problema. Concretamente, este curso estamos en pleno proceso de aprendizaje: hay que conocer las claves de uso de una herramienta digital completa con unas normas de formateado muy concretas. No solo, las propias de la escritura: ortografía, coherencia, cohesión, sintaxis, adecuación, etc., sino también paralingüísticas y propias de la escritura digital. Me refiero a la inserción de enlaces, etiquetas y, sobre todo, imágenes fijas y en movimiento. Ahí tocamos el asunto de los derechos de autor. Eso es muy interesante y muy actual. Por otro lado, el blog; los posts de los alumnos son un modo muy particular de mostrar reflexiones personales sobre temas muy diversos. Además, los comentarios permiten dar retroalimentación, no solo al docente sino entre ellos. 

¿Cuál de las estrategia presentadas para fomentar la personalización de aprendizajes  te parece más importante y por qué? ¿Quieres añadir alguna más? 

Después de ver el vídeo de Alfredo Hernando por segunda vez, creo que de todas las estrategias la que me parece más importante para la personalización del aprendizaje es la de ofrecer a los alumnos distintos itinerarios; posibilidades de elección para lograr la resolución de un reto.  

Estoy de acuerdo con mis compañeros —los que han participado en el foro antes que yo—, que todas las estrategias que plantea Hernando son importantes y que lo adecuado sería una combinación equilibrada de todas. Claro que es importante hacer una planificación previa, también retar o invitar a la cooperación, pero para la personalización, lo que me parece crucial es tener donde elegir.  

Tengo reciente una experiencia magnífica de un grupo de alumnos, que trabajando colaborativamente han hecho un trabajo estupendo. He hablado de ello en otra pregunta de estos foros. En ese contexto de la elección, y teniendo presente un reto, han llevado a cabo un trabajo de investigación, de presentación, de elaboración de un producto, de documentación del proceso y de reflexión no solo del producto final, sino de todos los elementos que han formado parte del trabajo.  

Sin embargo, la que me resulta más difícil de aplicar en el contexto de la personalización es la evaluación. Siempre he tenido problemas con la evaluación. Sé que la reducción de todo un trabajo a un número no es algo que ayude. A mí, personalmente, me falta adiestramiento en este paso. Claro que uso rúbricas y autoevaluación y coevaluación, pero hay algo siempre que me proporciona cierta frustración. Quizá sea el ambiente, el sistema, lo que circunda a esta palabra, y por eso me cuesta introducirla en estos parámetros de innovación educativa. 

En el video se presentan doce aspectos claves para implementación de las metodologías activas en el aula. Selecciona las tres que consideres prioritarias y justifica tu respuesta. 

¡Menuda preguntita! ¡Solo tres que me parezcan prioritarias!  

Voy a hacer un poco de trampa. Ya escogí una en la pregunta anterior: la posibilidad de elección. Esto me parece importantísimo para personalizar el aprendizaje. Pero como ya di mis razones en la pregunta anterior, esta clave no cuenta para la respuesta a esta pregunta.  

Después de analizar las 12 claves teniendo como referencia mi práctica docente y alguna experiencia en particular, creo que me quedaré con estas tres:  

  • Fomentan la autonomía de los alumnos.  
  • Se dinamizan desde un cambio del rol del docente.  
  • Exigen profundidad a nivel curricular: enfocan a la comprensión.  

¿Por qué?  

Una de las primeras cosas que les digo a mis alumnos y alumnas cuando llegan al instituto es que uno de los objetivos prioritarios de la etapa es la autonomía. Y es que lo que constatamos cada día en los alumnos es que son excesivamente dependientes. Dependientes de las exigencias de sus padres y tutores, dependientes de la dichosa nota, dependientes de las tareas y el libro de texto, dependientes de las normas de los profesores. De hecho, cuando se les propone una actividad que rompe los moldes, se encuentran perdidos o no creen que sea algo serio (como un examen, por ejemplo). Por eso, romper con esa tendencia me parece algo fundamental en este nuevo ambiente que queremos crear.  

El cambio en el papel que tradicionalmente ha desempeñado el docente. Esto es, aparentemente, una tarea de humildad. Este país no tiene tradición de formar profesores. Estudiamos carreras científicas, con muchos contenidos centrados en la especialización técnica y cuando llegamos a la escuela ese es el bagaje que tenemos. Hemos pasado de puntillas por una formación pedagógica a todas luces insuficiente y con una práctica mínima. La especialización didáctica no formaba parte de la vocación, sino que era un requisito para acceder a la función pública docente. ¿Cuál es entonces nuestra formación didáctica? La tradición. Por eso, cualquier novedad educativa que traicione esa tradición es percibida como algo inoperante, una especie de juego para eludir el verdadero y auténtico papel del docente.  

Por último, la comprensión y no la acumulación de los contenidos me parece también un elemento decisivo en el enfoque que queremos darle a la educación. De esto ya he hablado en la pregunta sobre la memoria y la evocación. 

¿Conoces otros modelos basados en las metodología activas además de las mostrados en el video? Explícalo brevemente y comenta tu experiencia en el aula. 

Sí que conozco otro, aparte de los nombrados en el vídeo y en el foro. Me refiero al Aprendizaje-Servicio. Digo que lo conozco, pero nunca lo he puesto en práctica; no he sabido encajarlo en mis diseños de ABP, aunque en los cursos de formación que he hecho, han hablado mucho de él. Básicamente, consiste en introducir en el proyecto uno o varios servicios útiles a la sociedad. No tiene por qué ser nada del otro mundo. Quizá bastaría con que una parte de la actividad estuviera destinada, por ejemplo, a enseñar a parte de la población del barrio a hacer compras por internet, o a publicar una noticia en una red social o a utilizar una herramienta de ofimática, o a firmar digitalmente un expone-solicita para enviarlo a través de una sede electrónica, o a conseguir un pasaporte covid en el móvil. Vendría a ser un ejercicio de voluntariado que conecta la escuela con la realidad social que la circunda haciendo que salga de su aislamiento exclusivamente académico. 

En mi centro, un grupo de profesores ha puesto en marcha este año un grupo de trabajo para hacer el próximo curso un proyecto de voluntariado. Están ahora inmersos en el diseño de las actividades que van a llevar a cabo. 


Créditos de la imagen: Photo by Annie Spratt on Unsplash

Publicar un comentario

0 Comentarios

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.