Claro que he diseñado rúbricas para evaluar tareas, pero nunca lo había hecho para evaluar todo un proyecto. Es un esfuerzo interesante obligarse a imaginar el proceso como un todo y extender tentáculos que abarquen todo el programa, sintetizar en la rúbrica qué es realmente lo que merece la pena ser evaluado y determinar la escala de éxito (o de fracaso, según se mire).
Es difícil acertar con descriptores que reflejen todas las situaciones posibles; sucede, a veces, que hay evidencias que pertenecen a dos descriptores diferentes en la escala de valor. No hay solución, hay que esperar y aplicar la rúbrica y, quizá, hacer posteriormente una revisión de los errores (¿evaluamos las rúbricas también?). Por eso, he estado un buen rato tratando de imaginar un producto real para que los criterios y los descriptores respondieran realmente a una evaluación justa.
He diseñado la rúbrica en Google Sheets porque, en caso de llegar al gozoso momento de poner en funcionamiento el proyecto, se puede usar directamente para evaluar a través de Google Classroom. Podéis acceder a la rúbrica también, haciendo clic en la imagen. Incluso, si queréis (os lo agradecería, aunque sé que estamos todos muy liados), podéis hacer comentarios en la propia hoja de cálculo.
Con la línea de tiempo he tenido más dificultades. Esto se debe a lo que comentaba en la reflexión sobre la evaluación de mi post anterior: claro que he usado rúbricas, pero nunca he sistematizado una evaluación para todo un proyecto. De todos modos, agradezco a los organizadores del MOOC que nos pongan en esta tesitura, de otro modo, jamás me habría puesto a pensar en la temporalización y en la aplicación de los distintos momentos de evaluación a lo largo de ese proceso. Igual que con la rúbrica, podéis acceder a la línea de tiempo haciendo clic en la imagen para verla con más detalle, si os interesa. Miro también permite hacer comentarios a los visitantes.
0 Comentarios